Ya estamos aquí preparadas para coser la camiseta Opfikon. En esta entrada de ayer tienes toda la información sobre el patrón y el material necesario para coserla.
Como hice fotos del proceso mientras cosía estas dos camisetas, irán saliendo los dos colores en las fotos del proceso.
Como dicen las instrucciones, cortamos el delantero y el trasero al lomo y ya tenemos todas las piezas listas. Si contáis con un ayudante de excepción como yo, vuestra de mesa de corte se parecerá a esto:
CUERPO DE LA CAMISETA
Lo primero que vamos a hacer es acabar la parte del cuello del trasero. Para ello, medimos el contorno del cuello a 1 cm del margen, que a mí me ha dado siempre 32 cm, y cortamos una tira de la misma tela de 32 cm de largo y 3.5 cm de ancho. Yo las he cortado, en tela elástica, en la misma dirección del hilo (la parte de 3.5 cm de ancho es la que va al hilo) y, en tela plana, al bies. Doblamos a lo largo 1 cm hacia dentro y lo marcamos con la plancha para facilitarnos después la costura. Una vez planchada, ponemos la tira derecho con derecho con el cuello del trasero, así, con el borde planchado hacia el cuerpo de la camiseta y el borde «virgen» con el borde del cuello:
Y cosemos a 1 cm con puntada recta en la máquina plana o con la remalladora. Si hemos cosido con puntada recta, podemos rebajar el margen de costura antes de darle la vuelta a la vista:
Si hemos cosido con remalladora, no rebajamos nada pero tampoco importa. Después, doblamos hacia el interior y planchamos para que quede bien asentado todo. Gracias a que previamente hemos planchado el margen de costura hacia dentro, ahora nos será más fácil coserlo. Medimos la distancia para que luego no resulte que hemos cosido con un margen demasiado ancho y partes de la tira interior quedan sueltas:
Ahora cosemos por el derecho, con un largo de puntada de 3 o 3.5, a una distancia que nos garantice que toda la tira quedará cosida al cuello. En mi caso, a 1.3 cm aproximadamente, para que no me queden partes sin coser (me pasó con la camiseta azul y tuve que descoser).
Ya tenemos el cuello trasero pulido. Ahora vamos con el delantero. A mí me gusta remallar la parte curva pero, si no tienes hilos del mismo color, a lo mejor prefieres dejarla sin remallar ni rematar para que no asome (el escote es drapeado y a veces puede verse el final de la tela). Si usas punto, como no hay peligro de que se deshilache, puedes saltarte este paso. El de planchar la tela antes de cortarla y coserla es evidente que me lo salté yo.
Ahora viene el punto más difícil de este proyecto, y verás que no tiene ninguna dificultad: para coser el escote, hay que hacer un sándwich en las costuras del hombro, dejando el trasero en medio. Me explico: ponemos delantero con trasero encarados por el derecho, con las líneas del hombro de ambas piezas una frente a la otra bien casadas, y con la parte curva del escote hacemos un sándwich. Con las fotos quedará más claro:
Así se ve por el otro lado del sándwich:
Y ahora cosemos con zigzag o remallamos la costura del hombro, todo junto:
Al darle la vuelta a la «vista» del escote, verás que en la parte donde se cruza con el hombro la costura queda oculta:
Llegadas a este punto, ya solo queda cerrar los costados con remalladora o puntada zigzag y rematar mangas y dobladillo.
MANGAS
Aviso: Ya habrás visto que el margen de la manga es de 2 cm pero el largo va a gustos y tienes tela de sobra para cortar si la quieres más corta.
Las mangas se pueden coser del modo «tradicional», es decir, doblando hacia el revés 1 cm de la manga, marcando con la plancha y volviendo a doblar otro centímetro para después pasar un pespunte de 3.5 de largo. Este pespunte puedes coserlo con la aguja doble si quieres que la costura sea elástica o hacer una costura recta si la bocamanga te parece lo suficientemente ancha y crees que no necesitas elasticidad en la zona. Si no tienes aguja doble pero quieres elasticidad, prueba con puntada zigzag normal, zigzag quebrado o cualquier puntada decorativa que traiga tu máquina.

También se puede optar por doblar hacia fuera, marcar con la plancha, y volver a doblar un par de veces más hacia fuera. Por último, le das unas puntadas a mano en un par de puntos y te queda la manga remangada hacia afuera y fija, como en mi camiseta azul.
Si todavía quieres probar otra forma de rematar las mangas, puedes leer esta entrada de Nekane donde indica cómo coser las mangas de su blusa Mimí. Con los retales que te hayan quedado puedes confeccionar la parte de la manga que falta y coserla como ella explica, a modo de puño.
DOBLADILLO
Por último, nos queda coser el dobladillo. La forma tradicional es igual que para la manga. He puesto que hay 3.5 cm de margen pero te recomiendo que te pruebes la camiseta y decidas tú hasta dónde quieres que llegue, porque a lo mejor te parece muy larga. Cada una la adapta a sus gustos, claro.
En la camiseta que cosí con tela plana, opté por sobrehilar el dobladillo y coserlo como indico en esta otra entrada (truco para coser dobladillos curvos). Quedó así:
Y con la camiseta azul, de tela elástica, decidí hacer el «falso puño» con la remalladora. ¿Qué es? Simplemente consiste en que parezca que el dobladillo se compone de una tira separada que hemos unido por los extremos y cosido al cuerpo de la camiseta, como se hace en muchas sudaderas, pero no es verdad. Un ejemplo de puño real es este tutorial de Mi rincón de mariposas, donde Dawn explica cómo poner puño al bajo de la camiseta Lua.
Pero yo lo he hecho falso. Si no sabes cómo se hace y te interesa, sigue leyendo. Eso sí, que yo sepa sólo puede hacerse con overlock, no con máquina normal.
Lo primero y fundamental es BAJAR la cuchilla de la remalladora. Si no lo haces te la juegas a que se te vaya la mano y acabes cortando la camiseta.
A continuación, marca con la plancha todo el dobladillo hacia dentro, 3.5 cm o los que tú consideres (si quieres acortarla, te recomiendo que primero cortes los centímetros que te sobran, menos 3.5, y luego marques con la plancha esos 3.5 cm; de no hacerlo te quedará un «puño» muy ancho).
A continuación, dobla hacia fuera el dobladillo marcado con la plancha y alinea el borde de la tela con el cuerpo de la camiseta, así, que quede el borde de la tela a ras del pliegue:
Y ahora, con ese pliegue, vas a la remalladora y SIN CUCHILLA, remallas todo.
Nos quedará así:
Y creo que con esto ya he dicho todo lo que tenía que decir. Si tienes preguntas, déjame un comentario y trataré de resolverlas. Si has cosido la camiseta y la compartes en las redes, te agradeceré que etiquetes la foto con #CamisetaOpfikon y que me menciones para que la pueda ver (@maquinandopatrones en IG).
Cuando hago el sándwich me sobra 1 cm aproximadamente en el hombro delantero, ¿puede ser que para la costura de remate del cuello tengamos tengamos q usar un margen mínimo?o alargar 1 cm la longitud del hombro trasero…
Me gustaMe gusta
¡No me digas! No me ha pasado a mí… Pero supongo que puedes cortar ese cm en la manga y no se nota, ¿no? Si te he entendido bien… Espero que no sea un problema grave.
Me gustaMe gusta
Lo siento, se que soy yo, pero no entiendo lo del sándwich, alguna audita.. estoy en bucle y no salgo… Snif, snif
Me gustaMe gusta
Hola, Patricia. Siento que no quede claro, pero no sé si soy capaz de explicarlo mejor porque ya he hecho mi máximo esfuerzo, con las fotos y todo.
Tienes que encarar el trasero con el delantero, con los derechos enfrentados, por la costura del hombro/manga, que es la misma. Entonces del delantero te sobrará toda una parte, que tiene curva y es el escote. Esa parte la coges y la pones por el otro lado del trasero, de forma que el trasero queda en medio del delantero. Se cose todo junto. ¿Te he ayudado en algo o solo te he liado más?
Me gustaMe gusta
Lo conseguí, gracias! Lo estaba haciendo yo más difícil…
Me gustaMe gusta
olee que bien explicado y cuanta información! muchas gracias de nuevo
Me gustaMe gusta
ole!!!! tu si que sabes! felicitaciones!!!
Me gustaMe gusta
Molt vclar e interessant… tinc el patró imprimint ara mateix….
Me gustaMe gusta
Tinc llest el patró, a veure si la puc cosir aviat! Té pinta que en faré més d’una…!
Me gustaMe gusta